Banner dengue

DENGUE, ZIKA, CHIKUNGUNYA

DENGUE, ZIKA, CHIKUNGUNYA

Informe 21 OCT 2024 

Descargar versión PDF (Haga clic aquí)

¿Qué es el dengue?

El dengue es una enfermedad viral trasmitida por el mosquito Aedes aegypti, que luego de ingerir sangre de una persona infectada es capaz de transmitir el virus a otras personas sanas. Se trata de un mosquito pequeño, con manchas blancas en las patas, que pica también durante el día y que se cría en agua tranquila.

Los brotes son más comunes durante las estaciones lluviosas. Hoy en la Argentina tenemos una zona endémica que está en el noreste y noroeste, y una zona epidémica que se desarrolla a partir de octubre como en la provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires.

¿Cómo se propaga el dengue?

El dengue se transmite a las personas a través de la picadura de un mosquito infectado. No se propaga directamente de persona a persona. Sin embargo, una persona embarazada puede transmitir la infección a su bebé. En casos raros, se puede propagar a través de una transfusión de sangre, un trasplante de órganos o una lesión por pinchazo de aguja (una herida accidental usando una aguja).

¿Cuáles son los tipos de Dengue?

Se reconocen cuatro serotipos distintos del virus del dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-4, éstos serotipos están estrechamente relacionados y pertenecen al género Flavivirus. No obstante la Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la salud dividen la enfermedad del Dengue como:

  1. El Dengue clásico o Dengue no grave: que no suele presentar muchas complicaciones, ya que el organismo tiende a recuperarse por completo con los cuidados adecuados. Así mismo, el dengue clásico se divide en 2 subgrupos: Ambos pueden desarrollar dengue grave.
  • Dengue sin signos de alarma.
  • Dengue con signos de alarma: que se caracteriza por dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, acumulación de líquidos, sangrado de mucosas, agitación, disminución de plaquetas.
  1. El Dengue Hemorrágico (conocido como dengue grave), cuyo período de incubación es entre 5 y 8 días. Al contrario del tipo clásico es una manifestación grave y puede causar la muerte del paciente. En éste caso pueden aparecer síntomas como taquicardia, dolor en los huesos, hemorragias, alteración de la presión arterial, insuficiencia circulatoria o deshidratación, fiebre alta, náuseas y vómitos, sarpullidos.

Actualmente se ha convertido en una de las causas principales de hospitalización y muerte en niños y adultos de las regiones afectadas.

¿Cuáles son los síntomas del dengue y del dengue grave?

Una de cada 4 personas infectadas con dengue se enfermará. Para aquellos que se enferman, la infección puede ser leve o grave. Los síntomas del dengue incluyen:

  • Fiebre alta.
  • Náuseas y vómitos.
  • Sarpullido.
  • Molestias y dolores (dolor en los ojos, generalmente detrás de los ojos y dolor en los músculos, las articulaciones o los huesos)

Los síntomas suelen durar de 2 a 7 días.

El dengue grave es una forma seria de la enfermedad. Cerca de una de cada 20 personas que se enferman de dengue desarrollan dengue grave. Puede causar shock, hemorragia interna e incluso la muerte. Las personas tienen más probabilidades de tener dengue grave si han tenido dengue antes, si están embarazadas o si son bebés.

Esté atento a los signos y síntomas del dengue grave. En general, los signos de advertencia comienzan entre 24 y 48 horas después de que pase la fiebre. Obtenga atención médica inmediata si usted o un miembro de su familia muestra estos signos:

  • Vómitos al menos 3 veces en 24 horas.
  • Sangrado de la nariz o las encías.
  • Vómitos con sangre o sangre en las heces.
  • Sentirse cansado, inquieto o irritable.

Dolor y sensibilidad abdominal intenso

¿Cómo se diagnostica el dengue?

Además de la sintomatología hay análisis de sangre que puede mostrar si ha sido infectado con dengue.
Las pruebas para detectar dengue: Hay dos tipos de prueba de sangre de fiebre del dengue:

Prueba de anticuerpos: 

Analiza su muestra de sangre para saber si hay proteínas, llamadas anticuerpos, producidas por su sistema inmunitario para combatir virus y otros gérmenes. Por ello, estos exámenes son los más precisos cuando se hacen dentro de los primeros 4 o más días después de que empezaron sus síntomas.
– Detección de anticuerpos igM, igG.
– La infección primaria del dengue produce anticuerpos igM que se detectan entre 3 a 5 días después del inicio de la fiebre. Mientras tantos los igG aparecen en el día 14 y persiste de por vida.

Pruebas moleculares: 

Analizan si hay material genético del virus del dengue en su muestra de sangre. Una prueba de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) confirman el diagnóstico del dengue. Es útil a partir de las primeras 72 hs después del inicio de los síntomas.

– Detección del antígeno NS1: éste antígeno se encuentra en altas concentraciones durante la primera etapa del dengue. Asimismo es encontrado en personas infectadas por primera o segunda vez a partir del primer dia y hasta el día 9 de presentar fiebre.

Un tipo de prueba de PCR puede revisar si hay dengue junto con otros virus que portan los mosquitos. Estos virus, chikungunya y zika son comunes en los mismos lugares que el virus del dengue y pueden causar síntomas.

¿Cuáles son los tratamientos para el dengue?

Dengue clásico sin signos de alarma.

Al no existir un tratamiento específico para curar el dengue, éste dependerá de los síntomas que presente el paciente y de su gravedad. En primer lugar el dengue clásico sin signos de alarma el tratamiento se enfoca en que la persona infectada repose en cama, que ingiera abundante líquido, tome paracetamol para controlar la fiebre y el dolor muscular (no se aconseja ibuprofeno ni aspirina), y si presenta diarrea tomar loperamida. Aún así se debe monitorear de forma cercana si aparecen signos de alarma como, dolor abdominal, vómitos y signos de sangrado, irritabilidad y somnolencia. En caso de tener estos síntomas será necesario la hospitalización.

Dengue Hemorrágico.

En éste caso se indica reposo en cama, ingesta de líquidos y paracetamol, pero si requiere de hospitalización el tratamiento se enfoca en monitorear los niveles de plaquetas, administrar solución salina intravenosa, multivitamínicos y paracetamol. Si los niveles de plaquetas son muy bajos se necesitarán transfusiones de sangre.

¿Porqué no se debe tomar aspirina?

Primero, si presentas síntomas de la enfermedad del dengue, debes acudir de inmediato a tu centro de salud u hospital más cercano. Jamás debes automedicarte, ya que existen medicamentos que pueden complicar la enfermedad y causar incluso la muerte. Por ejemplo la aspirina tiene un efecto anticoagulante (evita la formación de coágulos en la sangre). Por lo tanto, en caso de tener dengue grave o hemorrágico, la aspirina aumenta el riesgo de muerte. En niños menores de 12 años de edad, se puede presentar sangrado y el Síndrome de Reye.

¿Se puede prevenir el dengue?

Es posible prevenir la enfermedad evitando la reproducción del vector y la exposición a éste, siguiendo las recomendaciones del sector salud:

  • Lavar con jabón y cepillo cubetas, piletas, cisternas y cualquier recipiente que pueda servir para acumular agua.
  • Tapar todo tipo de recipientes para acumular agua.
  • Voltear cualquier objeto que pueda servir para acumular agua.
  • Tirar botellas, llantas que ya no se utiliza y que pueda servir de criaderos del mosquito.
  • Eliminar desechos de forma constante.
  • Cubrir, vaciar y limpiar semanalmente los recipientes dónde se almacena agua para uso doméstico.
  • Utilizar protección personal en el hogar como mosquiteros en las ventanas, ropa de manga larga, repelentes.

¿Qué sucede si estoy embarazada y contraigo dengue?

El dengue se transmite por medio de la picadura de un mosquito infectado. De esta forma, las mujeres embarazadas pueden adquirir dengue y pasar el virus al feto durante el embarazo. Si el feto es contagiado por el dengue puede tener efectos dañinos que incluyen la muerte del feto, desnutrición al nacer y/o parto prematuro.

Vacuna contra el Dengue.

El Ministerio de Salud confirmó que en las últimas horas la ANMAT autorizó la aplicación de la vacuna TAK-003 para todas las personas mayores de 4 años. 

En el gobierno de la ciudad el plan de inmunización se desarrollara de manera progresiva. Se comenzará con los adolescentes de 15 a 19 años, luego con jóvenes de 20 a 29 años y por último con los adultos de 30 a 39 años.

El esquema de vacunación consta de 2 dosis con un intervalo de 3 meses entre una y otra.

La protección contra el Dengue grave es de 5 años según consta en los ensayos clínicos.

El laboratorio japonés Takeda comenzará el proceso productivo de la vacuna TAK-003 para concretar el envío del primer lote al país. Especialistas indicaron, de todos modos, que la vacunación no cumple con la función de bloqueo frente al actual brote de dengue y recomendaron continuar con las medidas de prevención y control del vector.

La vacuna se basa en el virus del dengue 2, al que se le añade ADN de los otros tres serotipos para proteger contra cualquiera de los cuatro tipos de dengue. Su forma de administración son dos dosis que deben ser aplicadas en un intervalo de tres meses.

La TAK-003, también conocida como Qdenga, recibió su primera aprobación en agosto de 2022 en Indonesia y más adelante en la Unión Europea en diciembre de 2022. Luego, le siguieron el Reino Unido en enero de 2023 y recientemente fue también aprobada por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA).

DIFERENCIAS ENTRE DENGUE, ZIKA, CHIKUNGUNYA

El dengue, zika y chikungunya son enfermedades provocadas por la picadura de un mismo mosquito, debido a esto las 3 infecciones tienen síntomas en común como fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y articular con malestar general. No obstante se diferencian por:

DENGUEZIKACHIKUNGUNYA
VIRUS:FlavivirusFlavivirusalfavirus ARN
MOSQUITO:Aedes Aegypti y Aedes AlbopictusAedes AegyptiAedes Aegypti y Aedes Albopictus
PERÍODO DE INCUBACIÓN:4 a 7 días.3 a 12 días.3 a 7 días.
SÍNTOMAS:Fiebre alta, mareos, náuseas, vómitos, cefaleas, debilidad muscular, manchas rojas en la piel, dolor de ojos, sangrado de nariz y encíasFiebre baja, dolor de espalda, sarpullido, intolerancia a la luz, dolor muscular, aftas, erupciones con puntos blancos y rojos en la piel, picazón.Fiebre alta, dolor articular severo en pies y manos, sarpullido, manchas rojas, conjuntivitis( que aparece entre 3 y 12 días luego de la picadura)
COMPLICACIONES:En el dengue hemorrágico puede haber compromiso de órganos como pulmones, corazón, hígado y sistema nervioso central.Complicaciones neurológicas y debilidad muscular, síndrome de Guilláin Barré.Las complicaciones son poco frecuentes y los síntomas pueden durar meses o años.
TRATAMIENTOS:Paracetamol, reposo en cama, hidratación oral, si es hemorrágico internación, liquido intravenoso, ver cantidad de plaquetas.Reposo, hidratación, analgésicos para controlar el dolor.Líquidos y analgésicos.

DENGUE, ZIKA, CHIKUNGUNYA

Informe 21 OCT 2024 

Descargar versión PDF (Haga clic aquí)

— Autores ———
autor - dr nuri 2025