Imagen dengue

CICLO DE VIDA DEL DENGUE

CICLO DE VIDA DEL DENGUE

Informe 14 OCT 2024 

Descargar versión PDF (Haga clic aquí)

El ciclo de vida del mosquito Aedes Aegypti incluye cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto que son cruciales para la transmisión del Dengue. Este proceso puede durar 10 días aproximadamente, dependiendo de las condiciones ambientales y/o climáticas particularmente la temperatura y la disponibilidad del agua.

Para poder entender cada etapa del ciclo de vida del mosquito y su importancia en la transmisión de enfermedades como el Dengue, el Zica, el Chikungunya  es fundamental conocer cada fase del ciclo de vida.

La primera etapa de su ciclo de vida en la fase acuática es la del huevo.

Los mosquitos hembras depositan sus huevos en las paredes de los recipientes con agua estancada. Estos huevos (que son del período del verano anterior)  son muy resistentes y pueden sobrevivir durante un año inclusive en condiciones secas, cuando los huevos entran en contacto con el agua eclosionan en un plazo de 2 a 3 días, por eso es importante cepillar los recipientes que no pueden ser eliminados.

Inicialmente, los huevos son de color blanco y con el pasar del tiempo se oscurecen debido al contacto con el oxígeno. Miden aproximadamente 0,4 mm de largo y son difíciles de ser observados a simple vista.

Lo importante en ésta etapa (septiembre) es destruir los huevos por que si retiramos los huevos no tendremos adultos para cuando empiece el calor . Por eso hay que ir a los lugares que hubo agua (potus, neumáticos, estanques, baldes, recipientes para las mascotas) cepillar y raspar los bordes. Por otro lado en las rejillas y los caños de desagüe tirar agua hirviendo.

La segunda etapa de la fase acuática corresponde a la larva.

La segunda etapa empieza en octubre con los primeros calores,  algunas lluvias y dura hasta principio de enero.

Una vez que los huevos entran en contacto con el agua eclosionan y liberan larvas. Éstas larvas pasan por cuatro estadios y tienen el cuerpo alargado, dividido en cabeza, tórax y abdomen. Se alimentan de materia orgánica y microorganismos. Éste estadio dura de 4 a 10 días dependiendo de la temperatura del agua y disponibilidad del alimento.

Son muy sensibles a la luz, condición conocida como fototropismo negativo, por eso buscan las partes más oscuras del criadero para poder sobrevivir, alimentarse y continuar con los demás estadios.

La tercera etapa de la fase acuática corresponde a la pupa.

Empieza a principio de enero. En ésta etapa las larvas se transforman en pupas

Las pupas tienen forma de coma y el cuerpo dividido en dos partes: cefalotórax y abdomen. Es el estadio entre las larvas y los mosquitos adultos.

Esta etapa dura 2 a 3 días, dependiendo de la temperatura del agua del criadero. En ese periodo no se alimentan,  están menos activas y pasan la mayor parte de su tiempo respirando en la superficie del recipiente.Sin embargo dentro de la pupa el mosquito sufre una metamorfosis completa y emerge como adulto en aproximadamente 2 días.

En ésta etapa los viajes de personas que vienen del norte del país o de países limítrofes traen el virus en la sangre  y el mosquito comienza a ser contagioso. Son los primeros contagios que empieza a transitar el virus a través de los mosquitos.

La cuarta etapa es la fase aérea.

La etapa final del ciclo es la del adulto, correspondiente a la fase aérea. Una vez que el mosquito emerge de la pupa pasa un breve período en el que sus alas se secan y endurecen antes de comenzar a volar.

Los mosquitos adultos viven de 2 a 4 semanas, las hembras necesitan alimentarse de sangre para producir huevos (puede poner hasta 1500 huevos en toda su vida) mientras que los machos se alimentan de néctar, savia vegetal  y otras sustancias azucaradas.

Aedes aegypti es de color oscuro con manchas blancas, consta de cabeza, tórax y abdomen. Es mucho más activo durante el día, en especial a primeras horas de la mañana y a finales de la tarde.

Es discreto y domiciliar, raramente se nota su presencia cuando se está alimentando de sangre y huye ante cualquier movimiento brusco.

Vive como ya dijimos entre dos semanas a un mes y vuela de 25 a 100 metros, pocas veces a más de 500 metros. Siente atracción por los colores oscuros y brillantes.

Esta etapa se produce entre abril/mayo y hay mucha circulación local del virus y a su vez mucho contagio.

Evitemos la proliferación del vector transmisor del Dengue, Zika, Chikungunya y Fiebre Amarilla urbana,  eliminando criaderos de mosquitos.

Es importante comprender estas fases de desarrollo del Aedes Aegypti para implementar estrategias de control efectivas y prevenir la proliferación de mosquitos transmisores de enfermedades. Mantener limpia y libre de agua estancada las áreas alrededor de nuestras casas para reducir la reproducción de éstos mosquitos.

El impacto del clima en el ciclo de vida del mosquito.

El clima desempeña un papel fundamental en el ciclo de vida del Aedes Aegypti, que es el mosquito que transmite las enfermedades del dengue, zica, chicungunya. Las variaciones en la temperatura y humedad afectan directamente el desarrollo y la reproducción del mosquito.

En países tropicales dónde las temperaturas son elevadas ( de 25º a 30º) y la humedad es alta , el mosquito encuentra las condiciones ideales para reproducirse

rápidamente y en épocas de lluvias abundantes los recipientes con agua estancada se convierten en criaderos para las larvas del mosquito.

En países con clima más frío este proceso se hace más lento, deteniendo el desarrollo de los huevos y larvas disminuyendo la transmisión de enfermedades.

Es decir que en épocas de calor y lluvias la población del mosquito aumenta, lo que incrementa el riesgo de transmición de enfermedades; y en épocas más frías la actividad del mosquito se reduce disminuyendo la transmisión de enfermedades.

Como se previene la propagación del Mosquito.

  • Eliminando todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
  • Dando vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores).
  • Cambiando el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordá frotar las paredes de los recipientes con una esponja a fin de desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos.
  • Rellenando los floreros y portamacetas con arena húmeda.
  • Manteniendo los patios limpios y ordenados y los jardines desmalezados.
  • Limpiando canaletas y desagües de lluvia de los techos.
  • Tapando los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
  • También es importante prevenir la picadura del mosquito:
  • Usando siempre repelentes siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
  • Utilizando ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
  • Colocando mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en la habitaciones.
  • Protegiendo cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
  • Utilizando repelentes ambientales como tabletas y espirales.

La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito.

A diferencia de lo que se suele creer, la fumigación no es una solución definitiva ni la más eficaz para eliminar a los mosquitos o prevenir las enfermedades que transmiten.

Si bien en las épocas de calor, la fumigación colabora en la reducción de insectos, es preciso saber que solo mata a una parte de los mosquitos adultos y no afecta a las larvas, pupas y huevos. Por eso, se utiliza principalmente como medida de control ante emergencia sanitaria, es decir cuando aparece un caso sospechosos de zika, dengue o chikungunya.

El objetivo de la utilización de insecticidas es disminuir la cantidad de mosquitos adultos infectados que podrían transmitir enfermedades a personas sanas, cortando el ciclo de transmisión.

La aplicación de insecticidas mediante fumigaciones debe ser evaluada por la autoridad sanitaria, teniendo en cuenta la situación epidemiológica, el riesgo de aparición de resistencia en los insectos, el impacto causado en la salud ambiental y el costo de este tipo de tratamiento. Por todo lo anteriormente expuesto, la aplicación de adulticidas sólo se recomienda ante la detección de casos sospechosos, como medida de control ante emergencia.

El insecticida sólo tiene efecto sobre los insectos cuando entra en contacto con éstos. Cuando el insecticida cae al piso o se evapora ya no ejerce efecto. Además, los productos insecticidas que se utilizan para control de Aedes aegypti, deben ser autorizados por ANMAT como plaguicidas para uso en salud pública y únicamente deben ser aplicados por profesionales /personal entrenado de acuerdo a las normativas vigentes del Ministerio de Salud de la Nación

Recordá que la medida principal y más efectiva para prevenir las enfermedades transmitidas por mosquitos Aedes aegypti consiste en la eliminación de criaderos, eliminando o tapando recipientes que acumulen agua.


CICLO DE VIDA DEL DENGUE

Informe 14 OCT 2024 

Descargar versión PDF (Haga clic aquí)

— Autores ———
autor - dr nuri 2025